![]() |
Frases célebres |
![]() |
Henri Lefebvre fue un filósofo, sociólogo y geógrafo francés, conocido por su trabajo en el marxismo, la teoría social y la filosofía urbana.
Nació el 16 de junio de 1901 en Hagetmau, Francia.
Influenciado por su educación católica, Lefebvre consideró el sacerdocio
antes de romper con la religión para volverse hacia la filosofía.
Lector precoz de Spinoza, Nietzsche y Schopenhauer, que leía cuando solamente contaba con 16 años, se trasladó a París en 1919 para estudiar Filosofía en laSorbona.
Lefebvre fue uno de los primeros intelectuales que difundió el conocimiento del marxismo en Francia. Afiliado en 1928 al Partido Comunista Francés, que treinta años después lo expulsa acusándole de segregacionista.
Dedicado a la sociología, la geografía y el materialismo histórico, sus análisis se centran en una nueva interpretación de la teoría del materialismo dialéctico de Karl Marx.
Henri Lefebvre está considerado como uno de los teóricos del movimiento que condujo a la revolución del mayo de 1968.
Henri Lefebvre falleció el 29 de junio de 1991, en Pau (Pyrénées-Atlantiques), Francia.
Fuente: buscabiografias.com
Aquel que nada desea siempre será libre.
El sistema capitalista no precisa de individuos cultivados, sólo de hombres formados en un terreno ultraespecífico que se ciñan al esquema productivo sin cuestionarlo.
Es a través del conocimiento que el proletario se libera y comienza a superar activamente su condición.
Publicidad
El espacio del usuario se vive, no se representa ni se concibe.
La crisis de la comunidad, su dislocación, la angustia de la mayoría de sus miembros, fueron de la mano con el progreso tecnológico y la diferenciación social.
La filosofía pretende mostrar la verdadera naturaleza de este mundo, y en cierto sentido su pretensión está justificada. La filosofía desenmascara la religión como la teoría general de este mundo invertido, como su guía enciclopédica, su lógica popular, su «point d'honneur espiritual» y su justificación moral. La filosofía libera al hombre de la no filosofía, es decir, de las ideas fantásticas aceptadas acríticamente. En consecuencia, la filosofía es la quintaesencia espiritual de su época.
La verdad es siempre más importante que el dogma.
El método de Marx y Engels consiste precisamente en la búsqueda del vínculo que existe entre lo que los hombres piensan, desean, dicen y creen por sí mismos y lo que son, lo que hacen.
Una revolución que no produce un nuevo espacio no ha alcanzado todo su potencial.
Una vida magnífica te espera a la vuelta de la esquina, y muy, muy lejos. Te espera como un pastel cuando hay mantequilla, leche, harina y azúcar. Este es el reino de la libertad. Es un reino vacío. Aquí, el magnífico poder del hombre sobre la naturaleza lo ha dejado solo consigo mismo, impotente. Es el aburrimiento de la juventud sin futuro.
Es de notar que una calle desierta a las cuatro de la tarde tiene un significado tan fuerte como la afluencia de gente en una plaza en horas de mercado o de reunión.
Castillos, palacios, catedrales, fortalezas, todos hablan en sus distintas formas de la grandeza y la fuerza de las personas que los construyeron, en contra de aquellos para los que fueron construidos.
Lo más destacable de la transición que estamos viviendo no es tanto el paso de la miseria a la abundancia como el paso del trabajo al ocio... El ocio contiene el futuro, es el nuevo horizonte.
A medida que se desarrolla, el concepto de espacio social se amplía. Se infiltra, incluso invade, el concepto de producción, convirtiéndose en parte —quizás la parte esencial— de su contenido.
Lo que criticaremos del erotismo “moderno” es su falta de sensualidad genuina, una sensualidad que implica belleza o encanto, pasión o modestia, poder sobre el objeto del deseo y realización.
Todo lo grande y espléndido se basa en el poder y la riqueza.
Sólo un vasto inventario de los elementos de nuestra cultura –es decir, de nuestra conciencia de vida– nos permitirá ver con claridad.
En esta vida cotidiana sin amor, el erotismo es un sustituto del amor.
La apariencia y la realidad […] no se separan como el aceite y el agua en un recipiente, sino que se fusionan como el agua y el vino. Para separarlas, debemos analizarlas en el sentido más clásico de la palabra: los elementos de la mezcla deben aislarse.
No hay nada más insoportable que el intelectual que se cree libre y humano, mientras en cada acción, gesto, palabra y pensamiento demuestra que nunca ha trascendido la conciencia burguesa.
El socialismo, cuando intenta predecir o imaginar el futuro (cosa que Marx se negó a hacer, pues concebía un camino, no un modelo), nos proporciona simplemente una forma mejorada de trabajo.
!Cambiar la vida! ¡Cambiar la sociedad! Estas ideas pierden todo su sentido sin crear un espacio apropiado. Una lección de los constructivistas soviéticos de los años 20 y 30, y de su fracaso, es que las nuevas relaciones sociales exigen un nuevo espacio, y viceversa.
Nada desaparece por completo... En el espacio, lo que vino antes continúa sustentando lo que sigue... El espacio preexistente no sólo sustenta disposiciones espaciales duraderas, sino también espacios de representación y sus imágenes y narrativas míticas correspondientes.
El ‘sentido’ de la vida no se encuentra en nada más que en la vida misma.
La crisis de la comunidad, su dislocación, la angustia de la mayoría de sus miembros, fueron de la mano con el progreso tecnológico y la diferenciación social.
Publicidad
El espacio no es un objeto científico ajeno a la ideología o la política. Siempre ha sido político y estratégico. Existe una ideología del espacio. Porque el espacio, que parece homogéneo, que se presenta como un todo en su objetividad, en su forma pura, tal como lo determinamos, es un producto social.
Un punto de llegada para el conocimiento existente y un punto de partida para un nuevo estudio y nuevos proyectos: la urbanización completa. La hipótesis es anticipatoria. Prolonga la tendencia fundamental del presente. La sociedad urbana se gesta en y a través de la «sociedad burocrática del consumo controlado.
Existe una especie de rebeldía, una especie de crítica a la vida, que implica y resulta en la aceptación de esta vida como la única posible. Como consecuencia directa, esta actitud impide cualquier comprensión de lo humanamente posible.
La lucha contra el aburrimiento ha comenzado. No sabemos si el enemigo público será derrotado. Y sin embargo de esta lucha, de este desafío, depende, hasta cierto punto, el destino y sentido de la modernidad.
En el principio existía el Topos. Mucho antes de la llegada del Logos, en el claroscuro de la vida primitiva, la experiencia vivida ya poseía su racionalidad interna; esta experiencia se producía mucho antes de que el espacio mental, y el pensamiento espacial, comenzaran a reproducir la proyección, la explosión, la imagen y la orientación del cuerpo.
La dominación-explotación de los seres humanos comienza con los animales, las fieras y el ganado; los humanos asociados a éstos inauguran una experiencia que se volverá contra ellos: matanzas, ganadería, matanzas, sacrificios y (para someterse mejor) castraciones.
En este sentido, una casa de vacaciones, una autopista, un supermercado en el campo, todo forma parte del tejido urbano. De densidad, grosor y actividad variables, las únicas regiones que no se ven afectadas son las estancadas o moribundas, las que se entregan a la naturaleza. Con el declive de la vida aldeana de antaño, los productores agrícolas, los agricultores, se enfrentan a la ciudad agrícola.
Contra un economicismo carente de valores distintos a los del intercambio, la protesta abogaba por la reunificación de la fiesta y la vida cotidiana, por transformar la vida cotidiana en un espacio de deseo y placer. Los manifestantes protestaban contra el hecho, a la vez obvio e ignorado, de que el deleite y la alegría, el placer y el deseo, abandonan a una sociedad que se conforma con la satisfacción; es decir, con necesidades catalogadas y creadas que procuran un objeto particular y se evaporan en él .
Por medio de la cotidianidad organizada, la clase trabajadora se dejó integrar parcialmente a la empresa existente (lo que significa su desintegración como clase)
Sitios
relacionados
• Lifeder
• Psicología y mente, reflexiones.
• Proverbia
• Frases de famosos
• Frases y pensamientos
• Citas y aforismos
• PsicoActiva
• Frasespedia
• Mundifrases
• Frasess.net
• Frasesbuenas.net
• Akifrases.net
• Frases de la vida
Publicidad
Todos los premios Nobel de Literatura
Apartamento vacacional
Imágenes
Publicidad